miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cambiemos la mirada


Cambiando la mirada.

Cuando nos dan una noticia de que algo salió diferente a lo que esperábamos, como por ejemplo tener un bebe con síndrome de Down, nuestras mentes se bloquean y cierran la posibilidad de mirar hacia delante, o de ver una salida positiva y nos aferramos al pasado, de lo que conocemos, nos dijeron y sabemos.

El tema pasa por lo que pensamos. ¿Qué es lo que realmente sabemos acerca de esta noticia que recibimos, en este caso del síndrome de Down? En nuestra mente aparecen esas ideas comunes a la mayoría de la gente; en nuestro ejemplo, el común denominador, piensa en ellos en forma negativa, creen que no pueden aprender, hablar, relacionarse, hacer deportes, ir al colegio, etc., etc., etc. Por lo tanto, en el momento de recibir la noticia, nuestra mente se encuentra con estos pensamientos y los damos por hecho; es algo que nos dijeron que era así, y que no tiene posibilidad de cambiar.

“Cuando uno piensa de una determinada manera, vive de esa determinada manera”. Y eso no esta, ni bien ni mal, simplemente es así.

Ahora ¿qué pasa si quiero cambiar esta forma de pensar o “mirar” lo diferente, en este caso, al síndrome de Down? No es tan fácil cambiar algo que ya viene dado, pensado o establecido hace mucho tiempo.

Para que pueda cambiar esta mirada, tengo que dejar de dar por seguro lo que pienso: “no va a poder”, y abrirme a la posibilidad de pensar distinto. Intentar, probar, arriesgar, transitar, son todas posibilidades para trazar un nuevo destino.

No se cómo va a ser ese futuro, pero seguro que será diferente al que me imaginé. Solo necesito no aferrarme al pasado como única verdad.

A Colón lo creían loco cuando dijo que la tierra era redonda, pero luego lo demostró; En la antigüedad, a las mujeres no las dejaban estudiar ni trabajar, porque no las creían capaces, hasta que pudimos demostrar lo contrario. Seguramente a la primera madre que dijo que su hijo con discapacidad podía aprender a leer, no le creyeron, pero ella junto con algunos profesionales pensaron que sí podía y comenzaron a enseñarle. Y gracias a varios como ellos, es que hoy se les enseña a leer y escribir. (Aunque todavía no a todos)

La vida no es una carrera para ver quien llega más rápido. ¿A dónde queremos llegar tan rápido? ¿A quién le queremos ganar? Ojala pudiéramos respetar nuestros tiempos, nuestros gustos y disfrutar del momento. Pero siempre estamos corriendo, queriendo algo más. La vida esta para disfrutarla y pasarla bien. Muchas veces con el afán de ir tan rápido, se nos pasan los años sin darnos cuenta.

Habrá momentos más difíciles con grandes obstáculos para atravesar, pero habrá otros momentos para disfrutar.

Si nos quedamos sólo en el obstáculo, no podremos avanzar. Atravesarlo es un aprendizaje y luego hay que continuar en el camino.

Está en cada uno, elegir que hacer frente a los obstáculos. Podemos, tratar de atravesarlos, o darnos vuelta y caminar hacia atrás. Podemos también quedarnos sentados esperando que el obstáculo se corra solo.

El camino es largo, pero para disfrutarlo es necesario ir lentamente, vivir cada momento, sin saltear etapas, sin correr carreras. No se trata de competir, sino de avanzar, cada uno en su camino, a su ritmo y manera, pero siempre avanzando.

Quizá las etapas sean más largas, pero si persistimos en la enseñanza, si no decae nuestro esfuerzo por avanzar, lograremos atravesar el obstáculo y continuar el camino.

Si cambiamos nuestra mirada, podremos brindarles oportunidades para transitar un nuevo camino. Cada uno el suyo y en su tiempo, y así podremos demostrar a la sociedad, que se puede vivir en forma inclusiva, que se puede tener paciencia y aprender del error, que no todos aprendemos de la misma manera, ni tenemos los mismos tiempos, que no todos tenemos que ser iguales ni hacer lo mismo para pertenecer a una sociedad.

Hay pocas personas que tienen síndrome de Down, que ya lo lograron. Tuvieron padres que creyeron en ellos, y buscaron profesionales que los ayudaron, y que también creyeron en ellos. Juntos transitaron un camino desconocido, pero lleno de diferentes oportunidades. Nadie puede lograr algo, si no le dan la oportunidad.

Decir que no se puede es muy fácil, pero tiene sus consecuencias; el querer intentar es más difícil y más trabajoso, lleva más tiempo, pero también tiene sus consecuencias.

María José Fernández Ferrari.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Amistad

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que lindo es tener amigos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Este es uno de los tantos grupos de "Down is Up".
Estamos orgullosas de sus hijos, y del trabajo que que han hecho, como familia, para haber logrado este grupito tan feliz!!

martes, 9 de noviembre de 2010

Maestros Integradores

MAESTROS INTEGRADORES - POSTERGACION POR EL CICLO 2011 DE LA
APLICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTA 246

Por Resolución N* 141 de la Presidenta del Directorio de Prestaciones
Básicas de Atención Integral a Favor de las Personas con Discapacidad,
resolvió la postergación de los efectos del acta 246 del Directorio de
Prestaciones Básicas.-

Esta Resolución lo que hace es postergar los requisitos que establece
la Resolución 246, que es implementar el cumplimiento de lo
establecido en el art. 6 de la ley 24901, respecto de quienes prestan
el servicio de Modulo de Integración Escolar.

Esta postergación NO IMPLICA DEROGACION DEL ACTA 246 sino solo
diferirla en el tiempo para hacerse efectiva a partir del año 2012.

Deben recordar que los requisitos que deben cumplir quienes prestan el
servicio de Módulo de Integración Escolar según el acta respectivo
son:

a) Pertenecer a una Escuela Especial
b) Pertenecer a un Centro Educativo Terapéutico
c) Pertenecer a un equipo interdisciplinario categorizado.

Los requisitos los pueden obtener quienes prestan el servicio en la
página del Servicio Nacional de Rehabilitación: www.snr.gov.ar

Esto significa que los Padres podrán percibir los importes que abonen
a los Maestros Integradores durante el ciclo 2011 de igual forma que
lo hicieron durante el 2010.

Aunque es importante que sepan Padres y quienes prestan los servicios,
que a partir del año 2012 la norma comenzará a tener vigencia, por lo
que los mismos tendrán todo el año 2011 para adecuarse a la norma para
evitar a los Padres problemas en el ciclo que comience en el año
2012.-

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Charla sobre los derechos de las personas con discapacidad

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SENDEROS DEL SEMBRADOR invita a la charla que sobre el

tema, dará la Dra. Aymar, el día 10 de noviembre de 19 a 21

horas, en el Cine-Teatro York (Juan Bautista Alberdi 891,

Olivos).

ENTRADA GRATUITA-CUPOS LIMITADOS-CON CERTIFICADO DE ASISTENCIA (para quienes lo soliciten)

Reservas al 4796 5479, de lunes a sábados de 10 a 16 hs

www.asociacionsenderos.org.ar

www.vicentelopez.gov.ar

CEDT, Secretaría de Cultura, Educación, Turismo y Deportes

Municipalidad de Vicente López

Vicente López

Ciudad para vivir

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Jorandas Internacionales

JORNADA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
“SÍNTOMA – TRATAMIENTO - DIAGNÓSTICO"

PROGRAMA PROVISORIO

TEMAS A TRATAR:

DEFICIT DE L-CARNITINA - NIEMANN PICK C - FENILCETONURIA
FIBROSIS QUISTICA - MALFORMACION VASCULAR – GLU T 1
MPS – ANGELMAN - MIELOMENINGOCELES – TGD
ACIDEMIAS ORGÁNICAS – ACIDEMIA LÁCTICA
SAN FILIPPO (MPS III A) – CPT 2 – APERT
LIPOFUCSINOSIS O ENF. DE BATTEN
AUTISMO

OBJETIVOS:
TODO INDIVIDUO AFECTADO POR UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE TIENE DERECHO A RECIBIR TRATAMIENTOS PARA SU MEJOR CALIDAD DE VIDA POSIBLE, MIENTRAS SE DEFINE SU DIAGNÓSTICO.

FECHA: 22 de OCTUBRE de 2010
DECLARADA DE INTERÉS NACIONAL
HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN: HIPOLITO IRIGOYEN 1708

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INSCRIPCIÓN licdippolito@gmail.com
TEL : 011 4547 2975 // 15 6517 2531

SE ENTREGARÁN CERTIFICADO DE ASISTENCIA

ORGANIZAN :
Lic. Claudia Mercedes D’Ippolito
Pte. Asociación ANGELITO DEFICIT de L-CARNITINA

licdippolito@yahoo.com.ar
Sr. Marcelo Minotti
Pte. Asociación Niemann Pick de Argentina
info@niemannpick.org.ar

PANEL CIENTÍFICO:
DRA. MARINA SZLAGO - NEUROPEDIATRA
DR. HERNÁN AMARTINO - NEUROPEDIATRA
DR. GUSTAVO BORRAJO - BIOQUÍMICO
DRA. ANDREA SCHENONE – BIOQUÍMICA
DR. BERZEL HÉCTOR - TOXICÓLOGO
DRA. LILIANA ALBA - GENETISTA
DR. ALBERTO DUBROVSKY - NEURÓLOGO
DRA. SUSANA CANELO – NEUROORTOPEDISTA
DRA. GLORIA FORT- OTORRINOLARINGÓLOGA

PANEL TERAPÉUTICO:
LIC PATRICIA STEVANNI - ESTIMULACIÓN TEMPRANA
LIC NOEMI BONANNO – FONOAUDIOLOGÍA
LIC. MARIELA HERRERO - KINESIOLOGÍA
SR ADRIÁN PICA - PSICOMOTRICIDAD
LIC. RITA DENAMI - EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN
DRA. GRACIELA BAZZI - EQUINOTERAPIA
LIC GRACIELA PUCKUS - COORD. INTERDISCIPLINARIA
LIC. HUGO FIAMBERTI – DERECHOS DEL DISCAPAC.


EVENTO LIBRE DE HUMO DE TABACO

jueves, 2 de septiembre de 2010

Como favorece el ajedrez, a las personas con sindrome de Down



Sacado de El universal.com.mx
Kiosko sociedad

CRISTINA PÉREZ STADELMANN
EL UNIVERSAL
DOMINGO 21 DE MARZO DE 2010
SOCIEDAD@ELUNIVERSAL.COM.MX



Además de laborar cotidianamente en una compañía de seguros, recibir un sueldo, así como todas las prestaciones de ley, Natalia López Saldivar y Édgar Garrido García, de 25 y 31 años respectivamente, son los ganadores del II Torneo de Ajedrez en la Categoría Rey (Comunidad Down).

Ambos se integraron al proyecto que hace cinco años emprendiera la Escuela Nacional de Ajedrez ESNAJ y la Comunidad Down A.C, comprobando con esto que son tan capaces como el que más, a pesar de que el síndrome de Down (SD) es considerado hoy en día por muchas personas como un buque insignia de la discapacidad intelectual.

Contrario a esto último, y a la vista de los importantes avances conseguidos en el desarrollo y educación de las personas con SD durante los últimos 25 años, informes de la Fundación Iberoamericana Down 21 indican que es absolutamente vital que los profesionales que atienden a un niño con SD y a su familia en los primeros momentos de su vida destaquen e insistan de forma muy especial en los aspectos positivos y en las capacidades reales que ese particular niño será capaz de desarrollar a lo largo de su niñez, juventud y adultez, y no tanto en los problemas que quizá puedan sobrevenir.

En este sentido, e integrados a la Comunidad Down desde los primeros años de su vida, Edgar Garrido y Natalia López Saldívar aprendieron a trabajar en este lugar reconocido como una de las instituciones más serias y humanitarias frente al Síndrome de Down, inclusive se manejan becas al 100 por ciento para personas de escasos recursos.

Un proyecto exitoso

Para desarrollar el proyecto ajedrecístico se comenzó con un tablero pintado en el patio de la escuela, donde aquellos que se integraron al programa (alrededor de 50 alumnos de todas las edades) hacían con sus cuerpos la representación de cada pieza al caminar por la dualidad blanca y negra, como lo hacen normalmente en el juego las piezas.

“La estrategia inicial consistió en capacitar a los docentes de la mencionada institución para que, con su experiencia y manejo del Síndrome de Down, fueran los ejes fundamentales para dicha labor, comenta Ana María Olivera, directora de Comunidad Down A.C.

Posteriormente se incorporó la asignatura de Ajedrez en el programa escolarizado de la Comunidad para introducir la enseñanza de conceptos y estrategias de aprendizaje, valores de las piezas, mates básicos y a jugar partidas con reloj estableciendo un ritmo de cinco minutos por jugador, y se organizó entonces el Primer Torneo de Ajedrez Comunidad Down 2007-2008 que comprendió siete rondas con un ritmo de cinco minutos para cada jugador por partida.

Con un sistema suizo a cinco rondas con reglas de ajedrez blitz donde el jaque no se avisa y se permite comer al rey, “el reloj implicaba excesivos estímulos para ellos, y se decidió no incluirlo en el aprendizaje”, explica por su parte Osbaldo Almanza Mata quien es profesor de ajedrez de ESNAJ.

“El ajedrez permite que el cerebro adquiera gran destreza mental; es decir, la Escuela Nacional de Ajedrez procura educar inteligencias activas y sanas; para ello, se adquiere una mejor agilidad mental por el continuo repaso de los efectos que producen las piezas sobre el tablero y la repetición objetiva origina que la función psicomotriz se acentúe y se alcance el propósito de aprendizaje. Para el ajedrecista, con o sin Síndrome de Down, un error entendido probablemente nunca se repita, y se vea en la obligación de afrontar una permanente dinámica de toma de decisiones. El ser poseedor de una mente abierta, despierta conduce a enfrentar un mayor número de partidas rápidas.

Lo que está en juego

En el acto de “jugar” no sólo se presentan procesos analíticos; sino que varios sentidos se manifiestan, sea en el tacto de las piezas, en la vista y control mental de los escenarios dispuestos, la mente guía al cuerpo, conjuga los dos hemisferios cerebrales, donde se reparten respectivamente las funciones temporales y atemporales, lo matemático y lo artístico, lo cuantitativo y lo cualitativo”, agrega Almanza Mata.

La ESNAJ fue fundada por el ingeniero Alfonso Ferriz Carrasquedo, campeón en ocho ocasiones en México y capitán de la selección nacional de ajedrez, y por su hijo Alfonso, quien fue campeón juvenil en Estados Unidos.

“Aquella idea que se originó hace algunos años ha dado como resultado que los jóvenes con SD asuman el ajedrez como una actividad recreativa que contiene aspectos formativos, es decir, el cerebro de los niños adquiere una gran destreza mental, y se educa una inteligencia activa y sana”, explica Almanza.

Para Ana María Olivera Martínez, directora de la Comunidad Down, todo sistema pedagógico debe propiciar el incremento de la agilidad mental y desarrollo de habilidades del pensamiento resolutivo, así como el respeto al oponente y a las reglas del juego, educar en la tolerancia a la frustración, al error, a la armonía y sensibilidad ante el fracaso.



La experiencia personal

Olivera Martínez, en particular, tiene un hijo de 38 años con Síndrome de Down, al que describe como un hombre seguro, e independiente. Sin embargo, también reconoce que en México falta una mayor difusión y conocimiento del SD, toda vez que a pesar de los avances es necesario sensibilizar a la sociedad, que aún manifiesta rechazo frente ellos.

Ricardo labora como mesero en un restaurante hace aproximadamente nueve años, recibe un sueldo por ello, y con el dinero que gana satisface en general sus necesidades.

Édgar, a su vez y por ahora, no solo se ocupa de sus necesidades particulares, sino que con su sueldo apoya económicamente a su padre, madre y hermanos. A Natalia el fruto de su trabajo en la aseguradora le permite organizar una fiesta en su cumpleaños, en la que invita a aproximadamente 100 amigos. Esto lo ha hecho todos los años, desde que comenzó a trabajar.

Hoy, Ricardo se define como un hombre capaz de sentirse bien con su persona, dispuesto a enfrentarse a sucesivos retos, y con la capacidad de asumir su propia responsabilidad.

Olivera Martínez recuerda que hace 38 años, cuando los médicos le informaron que su hijo Ricardo tenía Síndrome de Down, añadieron que no se esforzara demasiado por atenderlo pues “su enfermedad le permitiría vivir cuando más 15 años”; no conforme con este comentario pues a su entender el Síndrome de Down no debe entenderse como una enfermedad sino como una condición, fundó en 1976, junto con otros padres, la Comunidad Down, desde la cual hoy dirige a 73 personas, el menor de ellos de un mes de nacido y el mayor con 54 años.

“Con el avance de la ciencia -dice Olivera Martínez-, los cuidados adecuados, la atención oportuna, el acceso a atención médica, actividades educativas, recreativas, deportivas, culturales y el apoyo de los padres han hecho que su expectativa de vida pueda ser como la de cualquier otra persona, aunque tienen más riesgo de presentar enfermedades que el resto de las personas debido a la fragilidad que presentan en su sistema inmunológico. Pretendemos lograr un impacto en la sociedad para la aceptación de una persona con este síndrome”.

Incidencia del SD

En circunstancias normales, nadie esta exento de tener un hijo con Síndrome de Down. La incidencia de este síndrome en nuestro país es de 1 de cada 600 nacimientos, y no existe relación alguna entre el Síndrome de Down y el nivel social, económico, cultural, grupo étnico, religión o raza. Es también, después de la parálisis cerebral, el trastorno de desarrollo más frecuente.

Antes de los 25 años de edad de la madre la incidencia de nacimientos de niños con Síndrome de Down es de aproximadamente 1 en 1400, a los 35 sube a uno de cada 350, y después de los 40 llega a ser uno de cada 100 nacimientos. El riesgo de los padres de un hijo con Trisomía 21 de tener otro hijo con Síndrome de Down es del 1%.

Es recomendable practicar un análisis cromosomático cuando las mujeres embarazadas son mayores de 35 años o existen antecedentes familiares, refiere al respecto Integración Down I.A.P.

Datos actuales de la Fundación Iberoamericana Down 21 permiten afirmar que la mayoría de las personas con SD funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado, a diferencia de las viejas descripciones en las que afirmaba que el retraso era en grado severo.

Este cambio se debe tanto a los programas específicos que actualmente se aplican, como son la estimulación y la intervención temprana. Tiene que ver también la apertura y enriquecimiento ambiental que, en conjunto y de manera inespecífica, están actuando sobre los niños de la población general, incluida el que tiene síndrome de Down.

Lo que resulta más esperanzador es comprobar que cuando la buena acción educativa persiste, no tiene por qué producirse un deterioro o regresión al pasar de la infancia al niño mayor y al adolescente. Si se tiene en cuenta y se comprende el valor del llamado coeficiente intelectual se comprende que vaya disminuyendo conforme crecen las personas con SD, a partir de los 10 años.

Pero la utilización de la edad mental ayuda a entender el paulatino enriquecimiento intelectual de estos alumnos.

“La primera pregunta que me hace la gente cuando les digo que doy clases de ajedrez a niños con Síndrome de Down, es ‘¿en serio, juegan?’ Yo respondo que pueden entablar una partida con cualquier persona, porque muchos tienen miedo a jugar ajedrez y ellos no, quizás porque no les gusta perder, pero entienden que también no siempre se gana, y no son ególatras” dice Almanza, quien ha sido testigo de cómo estos jóvenes han hecho grandes jugadas de vida.

jueves, 15 de julio de 2010

El campeón de la humildad. Nota del diario La Nación

Hoy en el suplemento deportivo del Diario "La Nación" salió esta nota.

El campeón de la humildad
Para el DT Vicente Del Bosque, el mayor éxito fue entregarle la Copa del Mundo a su hijo Álvaro, de 21 años y su gran debilidad

Por Ariel Ruya
LA NACION

De pronto, transpirado en gloria, Álvaro tomó la Copa entre sus manos y la besó. La besó con esa intensidad que se analiza sólo desde el sentimiento más íntimo. Casi desesperadamente. Atrás estaban todos los que debían salir en la fotografía del campeón del mundo: la realeza, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, autoridades locales, personajes influyentes, futbolistas bañados en oro. Allí, en ese instante, sólo allí, cuando Alvarito dejó el trofeo para que la algarabía pasara por otras manos, Don Vicente del Bosque se sintió verdaderamente campeón del mundo. Atrás había quedado el sueño cumplido por millones de españoles vestidos de rojo sangre. El anhelo era éste para el DT bonachón: esa lágrima que le corrió, imperceptible, por la mejilla, no se había paseado por Sudáfrica. Madrid es su lugar, y su familia, su fortaleza.

Álvaro tiene cuerpo de hombre y corazón de pequeño. De 21 años, padece síndrome de Down y es la debilidad de Don Vicente. El preferido de sus tres hijos. Su centro en el universo. Humilde, precavido, cauteloso, sereno en las tempestades y en los baños de fama, le debía una promesa. "No puedo llevarte en el ómnibus del plantel durante el Mundial, eso no se puede", le había advertido. "¡Que ya no es el tiempo de Raúl, tío!", le insistía ante el reclamo por el ídolo familiar en una casa blanca, inmaculadamente vestida de Real Madrid. "Te prometo, Álvaro, que si llegamos a salir campeones, tú levantarás la Copa". Ese pacto cumplido lo conmueve un poco más que el gol de Andrés Iniesta. Si aún debe recordar aquella noche en que se enteró de la buena nueva abrazado a su mujer. "¿Por qué a nosotros?", se preguntó. Sólo el tiempo le hizo comprender el verdadero sentido de la vida. "Te hace más sensible. Más humano", suele decir.

La reseña de Del Bosque es mucho anterior, claro, a Álvaro y al título mundial. Excelente administrador de grupos humanos, de vocablos precisos y directos, alto, robusto y con un bigote sugerente, desprecia los gritos tanto como el pizarrón. No gesticula en los partidos, no desvela a los dirigidos, apenas juega con la mirada con Toni Grande, su colaborador, y toma manos a la obra. "Odio el teatro", declara; así, marca su territorio. El fútbol es apenas una profesión, no lo es todo. "Soy un empleado eficiente; lo que más me interesa es mi familia", suele contar. Nacido hace 59 años en Salamanca, hijo de Don Fermín y Doña Carmen, uno de dos hermanos de infancia de penurias en el barrio Garrido, bien cerca de las vías del ferrocarril. Su padre, empleado de la compañía, hombre rudo y revolucionario, le enseñó los dolores de la vida en aquellas tardes sin esperanzas sentados ante una vacía mesa de cocina. Comenzada la guerra civil, fue apresado, enviado a un campo de concentración? y sobrevivió para contarlo. Fallecido su hermano menor, con la palabra de su padre y el corazón de su madre forjó su camino entre el bachillerato y el magisterio. Y con el tiempo, los libros perdieron contra un balón que dominaba como buen cocinero una olla en pleno hervor.

Sin embargo, Del Bosque se parece a un maestro de escuela. O a ese tío que acurruca sentimientos. No es el prototipo de entrenador de hoy. Tenía 17 años cuando conoció la magnífica ciudad deportiva del Madrid. Con breves pasos por Castellón y Córdoba, se vistió de blanco durante casi toda su vida. Volante de pie sensible y fortaleza combativa. Pelo largo al viento y bigote excesivo, hasta mereció un sermón del mismísimo Santiago Bernabéu. "Que se lo deje, si es un hombre ejemplar", le habría dicho el gran dirigente a un tercero.

Años más tarde, colgados los botines y después de tiempo suficiente en la cantera, subió otro peldaño y se convirtió en entrenador de Real Madrid. Títulos locales, títulos internacionales, cuadros dorados cuelgan en la Casa Blanca con el sello de la simpleza del Bigotón. Cinco ligas y cuatro Copas del Rey como jugador. Dos Champions League y una Intercontinental, entre otros lauros locales, como entrenador. Zidane, Ronaldo, Figo, Beckham, todos pasaron por sus manos. "Les tiro dos conceptos y les doy libertad", contaba. Los tiempos se transformaron y tras 20 años, entre menores y profesionales, la ingratitud tocó su puerta. La puerta del adiós.

Pasó sin fortuna por Besiktas, de Turquía y se aferró aún más en su familia. Maduro, honesto, creyó que el fútbol era propiedad de la sangre joven. Hasta se deleitó, como comentarista de TV, con el título español en la Eurocopa 2008. La sorpresa llamó a su puerta hace ya dos años. No esperaba ser conductor del seleccionado. Si hasta le pareció que le habían hecho una broma. Lo que siguió es historia conocida. Historia con mayúscula. Aunque para Don Vicente, la gloria recorre otro sendero. Ese que su hijo Álvaro le enseñó al nacer.

18 son los partidos internacionales que disputó Vicente Del Bosque con la camiseta española. En ellos, el mediocampista convirtió un gol (frente a Chipre). Además, integró el equipo que participó en la Eurocopa de 1980, y fue eliminado en la primera fase.

LA CONSAGRACION DEFINITIVA
Ganó todo como DT de Real Madrid, pero Del Bosque alcanzó un lugar en la historia en Sudáfrica 2010

martes, 13 de julio de 2010

Mundial de Futbol Inclusivo

Canchallena.
Mundial de Fútbol Inclusivo.
La Selección Argentina participó del denominado Fútbol de la Esperanza, que también se realizó en Sudáfrica. Argentina estuvo entre los 16 mejores equípos.
Los equipos son mixtos; el gol de la mujer vale doble; los valores como el respeto por los compañeros se premian con goles; no hay árbitros,porque los jugadores concuerdan las reglas del partido y con respetarlas basta; hay tres tiempos y el último es para consensuar el resultado del encuentro.
El creador de la Liga de Fútbol especial y coordinador de la Granja Andar(situada en Moreno) es Raúl Lucero.
En esa granja, los chicos se preparan y algunos fueron seleccionados para ser parte del seleccionado nacional que representó al país en el primer mundial de fútbol inclusivo que se realizó en Sudáfrica en la ciudad de Alexandra y terminó el mismo Domingo que terminó el campeonato de la copa del Mundo.
El próximo será en Brasil en el 2014.
Los otros participantes de la selección pertenecen al grupo de Fútbol Callejero, cuyo objetivo es recuperar la trama barrial a través del deporte.

Si entran en la página verán la nota y un video muy lindo.
http://www.canchallena.com/1284070-finalizó-el-mundial-de-fútbol-inclusivo?origen=NLCll



http://www.granjaandar.org.ar/front/

domingo, 13 de junio de 2010

Bienestar mental en los adultos con Sindrome de Down

La Fundación telefónica publicó en su programa Educared una nota sobre el libro "El bienestar mental en los adultos con Sindrome de Down" Y al final se puede ingresar a la página de Down 21 y ver el libro para bajarlo e imprimirlo.
Para ingresar a la página de Educared tienen que poner:
http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/06/notas/index.asp?id_analisis=83

Este es el artículo.


Bienestar mental en los adultos con Sindrome de Down
Por Integrared - Educar para Integrar


Una guía para comprender y evaluar sus cualidades y problemas emocionales y conductuales - (2010) Dennis McGuire, Ph.D. Brian Chicoine, M.D. Fundación Iberamericana Down21. España

Prólogo a la edición española

Estamos ante un libro que combina conocimiento y pasión por el joven y adulto con síndrome de Down. Un conocimiento que nace de la observación directa y la reflexión, y una pasión que surge del compromiso contraído con más de 3.000 personas que han sido visitadas y exploradas por los fundadores-directores del Adult Down Syndrome Center del Lutheran General Hospital en Park Ridge, Illinois, en Estados Unidos. Se trata del primer centro en el mundo específicamente creado para atender la salud del adulto con síndrome de Down, una vez detectada la necesidad de cuidar a un segmento de población cada vez más numeroso y cada vez más complejo, que no encajaba ya en los clásicos consultorios y centros dedicados a la niñez y la adolescencia.

Es mucho lo que conocemos sobre la salud física y los problemas orgánicos que se dan en los adultos con síndrome de Down. Pero el gran valor de la experiencia vertida en esta obra se debe a que, muy pronto, los responsables de tal iniciativa cayeron en la cuenta de que la salud es un todo irrenunciable: salud física y salud mental. Y que la problemática de un síndrome en el que el cerebro es el órgano más constantemente afectado, necesariamente debe abarcar no sólo la esfera estrictamente cognitiva, a la que se le ha dedicado siempre tanta atención, sino la esfera del sentimiento, de la afectividad y de la conducta en su más amplio espectro.

Carentes de antecedentes inmediatos, y conscientes de que su empresa era eminentemente creadora, el equipo liderado por un psicólogo clínico, el Dr. McGuire, y un médico internista, el Dr. Chicoine, se dedicó a analizar exhaustivamente cada caso que acudía a su centro de adultos para seguirlo de cerca y poder establecer cuánto había de problema físico, cuánto de problema conductual y qué estrecha correlación podría establecerse entre ambos. De este modo, la experiencia acumulada en el análisis caso por caso, se fue destilando con exquisito rigor en la elaboración de criterios y categorías fielmente compilados y reflejados en este libro.

La obra tiene un valor propio incuestionable, que nos resulta extraordinariamente útil y que se debe primariamente a la observación sistemática y precisa de la realidad de cada individuo con síndrome de Down que ha sido analizada. Este valor consiste en que han sido capaces de discernir entre lo que son características propias de las personas con síndrome de Down, similares en mayor o menor grado a las del resto de la población, de lo que son tendencias rígidamente establecidas, y de lo que se constituye en trastornos que pueden ser considerados patológicos. De ahí la necesidad de agradecer su esfuerzo por distinguir el bienestar mental, con sus múltiples facetas no siempre agradables para todos pero que conforman la realidad personal, de lo que propiamente es algo patológico que exige la intervención combinada: asesoramiento, psicoterapia, terapia conductual y medicación.

Es ahí donde los expertos nos muestran su mejor capacidad para el análisis, el discernimiento, la decisión, la constancia en la aplicación de estrategias que requieren tiempo y la participación de otras muchas personas: familiares, cuidadores, amigos, responsables de servicios comunitarios, etc.

El libro hace pensar porque enseña a pensar y hace actuar porque enseña cómo actuar mediante la exposición de capítulos tan fundamentales como la relación entre los aspectos físicos y los mentales o comportamentales, o las formas de aplicar asesoramiento psicoterápico continuado y terapia conductual. En la primera parte se aborda la explicación de las características propias de los adolescentes y adultos con síndrome de Down, a lo largo de capítulos que exponen temas tan apremiantes como apoyo de la comunidad y de la familia, soliloquios y amigos imaginarios, problemas relacionados con la comunicación, puntos fuertes y débiles de la memoria, desarrollo emocional, tendencias a la repetición y la monotonía, autoestima e imagen de uno mismo, temas relacionados con las diversas etapas de la vida. La segunda parte aborda de forma sistemática la patología conductual y mental que en ocasiones aparece a lo largo de la vida, con capítulos dedicados a la depresión
y otros trastornos del estado de ánimo, la ansiedad, la psicosis, los trastornos obsesivo-compulsivos, los tics y otros movimientos repetitivos, los trastornos por déficit de atención con hiperactividad y otros temas relacionados con el control de impulsos, el autismo y la enfermedad de Alzheimer.

Sin duda, el acierto de todo este trabajo culmina en la incorporación de la exposición de casos reales que se desparraman a lo largo de todo el contenido del libro, y sirven para explicar de primera mano y con sencillez, no exenta de detalle, diversas situaciones que presentan alternativas, entrevistas, dudas y la evolución del caso. Todo ello supone un complemento riguroso de información que ayuda a que el lector comprenda cada situación, a veces compleja, y le invita a participar en el proceso del diagnóstico y del tratamiento.

Creo que el mundo de habla española relacionado con el síndrome de Down puede congratularse de disponer de esta obra fundamental, a la que, además, puede acceder libre y gratuitamente a través de la edición electrónica en Canal Down21 (www.down21.org ).

La mucha vida que queda por delante a los jóvenes y adultos con síndrome de Down bien merece que sea comprendida y atendida, con conocimiento y pasión, para que goce del bienestar que les corresponde en todos los órdenes, en lo físico y en lo mental.

Debo agradecer, en primer lugar, a la editorial Woodbine House (Bethesda, Maryland, Estados Unidos) por su presta y generosa autorización a traducir esta obra y publicarla en versión electrónica gratuita dentro de nuestro portal de Internet. A la Fundación Instituto Roche, a la Obra Social de Bancaja y a la Fundación Talita por su patrocinio que ha permitido la realización de su publicación. A Rosario León por la calidad con que ha colaborado a su versión española. Y a los servicios técnicos del Grupo Ars XXI de Comunicación, que no han ahorrado esfuerzo para conseguir un producto lleno de calidad.
Jesús Flórez Santander, septiembre de 2009

Para acceder a la obra, meterse en la página de Educared.
http://www.educared.org.ar/integrared/links_internos/06/notas/index.asp?id_analisis=83

martes, 8 de junio de 2010

Cascos Verdes

VEAN ESTE VIDEO!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hicieron una comida a beneficio y lo pasaron ahí.
Gracias Javier Ureta por todo lo que haces!!!!!!!!!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=vxdbgsPFOTQ

cuando terminan de verlo, hay más videos de Cascos Verdes para ver.

sábado, 5 de junio de 2010

Mandalas





Los Mandalas
Esta información la saqué del bolg:
http://tarkuskids.blogspot.com/

Publicado por Laura Mascaró

• Mandala significa círculo en sánscrito.

Los mandalas, cuyo origen se encuentra en la India, son formas geométricas concéntricas organizadas en distintos niveles visuales. Desde un punto de vista espiritual, representan el centro energético de equilibrio y purificación de las personas. No en vano, el círculo es la forma más perfecta: representa la eternidad.

El psiquiatra suizo Carl G. Jung consideraba que el inconsciente colectivo estaba constituido por arquetipos, y que las figuras de los mandalas eran imágenes arquetípicas. Por ello, además de publicar varios ensayos acerca de los mandalas, también los utilizó como parte de la terapia para alcanzar la individualidad y recuperar el contacto que los hombres habían perdido consigo mismos. Para él, estas figuras representan la totalidad de la mente, tanto consciente como inconsciente. Fue a partir de su trabajo diario con los mandalas que elaboró su teoría sobre la estructura de la psique humana y el inconsciente colectivo.

"Sólo lo que está dentro de uno mismo tiene el poder de sanar", dice Jung. Entonces los mandalas, en tanto nos permiten conectar con nuestro yo interior, contribuyen a la sanación tanto física como psíquica.

Los niños pueden colorear mandalas desde bien pequeños, como paso previo a la creación de los mismos y es conveniente que empiecen con figuras simples. El trabajo sistemático y constante con mandalas les permite reforzar el contacto son su propio yo (el "self" de Jung, ése que los adultos hemos perdido en algún punto de nuestra vida); con ello se expande la propia conciencia, sanando, armonizando el mundo interior con el mundo exterior, mejorando la expresividad y fomentando la creatividad al tiempo que se desarrollan los sentidos. Es, también, una primera toma de contacto con la meditación: se liberan tensiones y se empieza a transitar por la senda de la propia aceptación.

Por supuesto, el lugar y el momento deben ser los adecuados para el desarrollo de esta actividad.
Debemos dejar que sea el niño quien elija el dibujo que más le apetezca colorear en ese momento y proveerle de material diverso y suficiente.
Además, los colores utilizados por el niño (y también las formas elegidas, cuando comience a dibujarlos por si mismo) nos darán muchas pistas acerca de su personalidad y de su estado de ánimo o, como decía Jung, de "la situación interna del momento".

Imagen extraída de la web Creative Kids at Home

Hay muchas páginas para bajar e imprimir mandalas para los chicos. Pongo solo algunas que encontré.
http://actividades.parabebes.com/dibujos-colorear-mandalas_ee168.html
www.free-mandala.com/es/start.html
www.educima.com/es-colorear-imagenes-dibujos-foto-mandalas-c125.html - España -
www.bebesymas.com/.../mandalas-para-imprimir - España

viernes, 23 de abril de 2010

Ley 2148. Ley de tránsito.

Gaby Kawa nos manda un mail, aconsejando que los que tienen en el auto, la oblea de discapacidad, para que no le pongan más multas injustificadas, lleven una copia de esta ley junto con los papeles de la Oblea.
Gracias Gaby y Silvia Fernández por mandarlo.




Ley 2148 de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires

7.1.18 Franquicia para personas con necesidades especiales.
Los vehículos identificados con el Emblema Internacional de la Discapacidad gozan de la franquicia de libre estacionamiento, sea que fueren conducidos por personas que ostenten el correspondiente Certificado Nacional de Discapacidad otorgado de acuerdo a la Ley N° 22.431 (B.O. N° 24.632) o por quienes los asistan, sólo en oportunidad de trasladarlos.
Esta franquicia no es de aplicación en los sitios especificados en los artículos 7.1.8 Y 7.1.9, excepto el punto 7 del inciso l), y en los determinados por el artículo 7.2.2 en los horarios en que rijan las reservas, excepto el inciso c).
7.1.19 Prohibición de remoción.
Queda prohibida la remoción de los vehículos identificados con el Emblema Internacional de la Discapacidad que se encuentren en uso de la franquicia de libre estacionamiento especificada en el artículo 7.1.18 del presente Código.
7.1.8 Prohibiciones especiales.
Queda prohibido estacionar y detenerse con carácter general en los siguientes sitios, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 7.1.2 y 7.1.3:
a. En doble fila, excepto como detención previa a la maniobra de estacionamiento.
b. En las esquinas, entre su vértice ideal y la línea imaginaria que resulte de prolongar la ochava como así también sobre la demarcación horizontal de sendas peatonales o líneas de pare.
c. En el interior de los túneles y en los puentes. Esta prohibición rige también en la zona de acceso y egreso de los mismos, hasta una distancia que en cada caso establece la Autoridad de Aplicación.
7.1.9 Prohibiciones generales.
Queda prohibido estacionar con carácter general en los siguientes sitios, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 7.1.2 y 7.1.3:
a. En los pasajes, en toda su extensión, junto a ambas aceras.
b. A menos de cincuenta (50) metros a cada lado de los pasos ferroviarios a nivel.
c. En los sectores de parada para detención de transporte colectivo de pasajeros y taxis.
d. En aquellos lugares señalizados, según determine por norma legal el Gobierno de la Ciudad.
e. En los sectores de ingreso y egreso de vehículos a la vía pública. Esta prohibición alcanzará inclusive el estacionamiento en el tramo de la acera opuesta, frente a los mismos, cuando el ancho de la calzada resulte insuficiente para las maniobras de ingreso y egreso de vehículos. En caso de estar permitido el estacionamiento junto a la acera donde está ubicada la entrada de vehículos y también el ancho de la calzada resulte insuficiente para maniobrar, la prohibición general se amplía un metro a cada lado del ancho de la entrada.
f. Frente a las entradas de locales de espectáculos públicos, en los horarios en que se realicen funciones en ellos.
g. Frente a la entrada de los edificios donde funcionen Comisarías y Cuerpos de Bomberos. Esta prohibición alcanzará inclusive al estacionamiento en la acera opuesta, frente a los mismos, cuando el ancho de la calzada resulte insuficiente para las maniobras de los vehículos afectados al servicio.
h. Frente a los vados o rampas para personas con necesidades especiales.
i. Sobre las sendas para ciclorodados.
j. En el frente de la totalidad del predio donde funcionen salas velatorias habilitadas según las normas vigentes, entre las 8 y las 22 horas. En ningún caso tal prohibición excederá los límites del citado terreno y no podrá superar los quince (15) metros aún cuando el mismo tenga una longitud mayor.
k. Frente a las bocas de entrada de los subterráneos.
l. A menos de diez (10) metros a cada lado de:
1 La entrada de hospitales, sanatorios, clínicas y centros que presten servicios de salud.
2 La entrada de escuelas, colegios y facultades en horas de clase.
3 La entrada de los templos en horas en que se celebren oficios o ceremonias.
4 La entrada principal de los hoteles con permiso de uso concedido que posean treinta (30) o más habitaciones y no presten servicio de albergue por horas.
5 La entrada de instituciones bancarias durante el horario de atención al público.
6 La entrada de sucursales de empresas de correo, durante su horario de funcionamiento.
7 La entrada perteneciente a sedes de instituciones legalmente constituidas de personas con necesidades especiales.
8 Las conexiones para provisión de agua por camiones cisterna que se encuentren frente a los hospitales, las que deberán estar claramente demarcadas.
m. En los sectores señalizados como reserva de espacios para estacionamiento de acuerdo a lo establecido en .el presente Código.
n. Junto a las aceras correspondientes de los tramos de arterias donde existan carriles exclusivos para algún tipo de vehículo, en el horario de funcionamiento de los mismos.

7.1.23 Ascenso y descenso de escolares o de personas con necesidades especiales.
a. Todo establecimiento educativo puede contar, de ser posible y sujeto al estudio técnico que realice la Autoridad de Aplicación, con dársenas para que los transportes escolares que operen en el ascenso y descenso de los pasajeros no obstaculicen ni obstruyan la normal circulación.
Si por razones de conformación de la arteria no fuera posible la instalación de estas dársenas, el lugar de ascenso y descenso puede localizarse en las inmediaciones de estos establecimientos educativos, a propuesta de sus directivos y previa autorización de la autoridad competente.
b. En los casos en que no sea posible contar con las dársenas autorizadas en el inciso anterior, se autoriza el estacionamiento momentáneo de vehículos que transporten alumnos que concurran a establecimientos educativos de nivel inicial, primario o de educación especial, excepto en los lugares establecidos en el artículo 7.1.8, sólo en los horarios de ingreso o egreso, debiendo cumplir las demás normas de carácter general del presente capítulo.
c. Los hospitales, sanatorios y los establecimientos educativos o de salud a los que concurran regularmente transportes de personas con necesidades especiales de los contemplados en el Título Décimo del presente Código, gozan de los mismos derechos y limitaciones establecidos en el inciso a) del presente artículo.

jueves, 15 de abril de 2010

Problemas de lateralidad en el aula


Publicado en CONSUMER EROSKI
Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
el 24 de marzo de 2010

Problemas de lateralidad en el aula
Estos trastornos pueden provocar dificultades de aprendizaje e incidir en el rendimiento académico de los niños

La lateralidad es la tendencia espontánea a utilizar una de las partes simétricas del cuerpo: ojos, manos, pies u oídos. Es importante que padres y educadores estén atentos al desarrollo de este proceso en los más pequeños para detectar de forma precoz cualquier trastorno. Podrán prevenir así algunos de los problemas de aprendizaje o psicomotrices que se asocian a una lateralización incorrecta.
Diestro o zurdo. La tendencia general cuando se trata la lateralidad es centrarse en el uso dominante de una mano sobre otra, en concreto en la escritura. Sin embargo, al igual que las manos, el cuerpo humano cuenta con otros miembros simétricos cuyo uso predominante marca también la lateralidad de una persona: ojos, piernas y oídos.

Desde el nacimiento hasta los seis años, la lateralidad se desarrolla en distintas fases. En las primeras, de 0 a 2 y de 2 a 4 años, el niño no tiene definida una tendencia predominante, puede alternar un lado y otro para realizar sus actividades diarias. A partir de los 4 años y hasta los seis, comienza a definirse la dominancia en sus gestos automáticos y en procesos sencillos como coger el lápiz o jugar a la pelota.

La homogeneidad en el uso del lado izquierdo o el derecho rara vez revierte en un problema
La homogeneidad en el uso del lado izquierdo o el derecho rara vez revierte en un problema, pero cuando la dominancia es alterna, como ser zurdo de mano pero diestro de ojo (lateralidad cruzada), o se fuerza la tendencia natural de un lado sobre otro (lateralidad contrariada), pueden desarrollarse determinados trastornos que se traducen en dificultades de aprendizaje en las áreas de escritura, lectura o cálculo y en problemas psicomotrices que afectan al desarrollo motor de los niños.

Velocidad lectora lenta, equivocaciones en la organización temporal, tendencia a las inversiones de números o letras al escribir, confusión entre la derecha y la izquierda o dificultades de concentración y comprensión son algunos de los síntomas característicos de que algo falla en la organización lateral de un alumno. Estos problemas causan, en general, la desmotivación del niño, que tiende a rechazar las tareas escolares por su dificultad en estos aspectos.

Observación y seguimiento
Para evitar estos trastornos, los especialistas recomiendan a padres y docentes llevar un seguimiento de la lateralidad de los más pequeños en sus primeros años de vida. El primer paso es la observación, aunque también es posible realizar un test y otras pruebas sencillas que se pueden llevar a cabo para evaluar y predecir las tendencias de lateralización de los niños. Con ellas se descubren los primeros indicios de algún problema lateral que puede afectar a su posterior desarrollo académico.

Éstas son algunas de las actividades que contemplan muchas pruebas para que padres y educadores comprueben la tendencia lateral de los niños:

Mano: recortar con una tijera, cepillarse el pelo o los dientes, dibujar o escribir, poner el tapón de la bañera, enroscar y desenroscar el tapón de una botella, lanzar una pelota, golpear con un martillo, dar cuerda a un reloj, tensar una goma, distribuir cartas en una mesa o hacer girar el pomo de una puerta.
Pies: chutar un balón, saltar a la pata coja (la pierna que apoya es la dominante), pisar algo con el pie, levantarse desde la posición de rodillas (domina el pie que apoye al levantarse).
Ojos: mirar por un catalejo, a través de un agujero de un cartón o por una cerradura, apuntar con una escopeta de juguete, dejarle hacer una foto.
Oido: escuchar con la oreja pegada a la pared, intentar oír el tic-tac de un reloj.
Posibles soluciones
Los especialistas recomiendan no ser prematuros en determinar la tendencia del niño ni en estimularla
La finalidad de estas pruebas es descubrir la lateralidad natural del alumno para poder corregir si se confirma desorganización entre las dominancias de las diferentes partes corporales. Sin embargo, los especialistas recomiendan no ser prematuros en determinar la tendencia del niño ni en estimularla, porque en estos casos es cuando se puede generar una lateralización equivocada.

Si a partir de los cinco o seis años se detecta un problema significativo de lateralización, es recomendable trasladar el caso a un experto en la materia. En general, tras establecer el diagnóstico, se programa un tratamiento psicomotor individualizado que, según los especialistas, puede disminuir el trastorno entre un 80% y un 100%.

lunes, 5 de abril de 2010

Hojas de té verde y síndrome de Down


Hojas de té verde y sindrome de Down

El presente artículo es un resumen del artículo completo que sale en www.down21.org sobre las hojas de té verde y sindrome de Down

Las hojas de té verde contienen, entre otras sustancias, cafeína en cantidad baja y altas dosis de catequinas, que es un producto capaz de inhibir una enzima.
El gen que codifica a esta enzima está ubicado en el cromosoma 21 humano. Por lo tanto en el síndrome de Down hay una triple copia de este gen y esto hace que haya un aumento de la cantidad de proteínas en los órganos de las personas con síndrome de Down, concretamente en su cerebro.
Este aumento de proteínas provoca alteraciones en el sistema nervioso central y en su funcionamiento. Puede intervenir en la discapacidad intelectual, pero no es el único factor que interviene en esta discapacidad. Es decir que no es esencial que haya tres copias de este gen para que se manifieste la discapacidad, lo más probable es que es un factor más, junto con la triplicación de otros genes, en la instauración de la discapacidad.
Los que hicieron este estudio, administraron infusión de té verde (ver en el artículo completo la cantidad de dosis) a ratones hechos transgénicos. Y los resultados fueron:
- Menor grado de alteraciones morfológicas cerebrales.
- Mejora la memoria a largo plazo evaluada mediante un test.
- Mejora de procesos sinápticos.
Los autores sugieren que la administración de té verde, podría mejorar algunos aspectos de la cognición en las personas con síndrome de down.
Faltan todavía estudios experimentales previos para asegurar una posible utilización humana.
Esta prueba se realizó sobre ratones transgénicos en los que únicamente está sobreexpresado el gen DYRK1A, pero en el síndrome de Down, hay muchos más cuya sobreexpresión contribuye a la discapacidad.
También piensan que ayudaría en la enfermedad del Alzheimer.

Ver artículo completo en www.down21.org

domingo, 4 de abril de 2010

Prórroga por el servicio de apoyo a la integración escolar

"INTEGRACIÓN ESCOLAR
Prórroga por el ciclo lectivo 2010 a la cobertura de las prestaciones de Integración Escolar
Sres Obra Social:
En relación a la cobertura de las prestaciones de Integración Escolar para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE), se informa que se ha resuelto una prórroga por el presente ciclo lectivo 2010 para que los prestadores que no se encuentran dentro de la normativa vigente se adecuen a la misma.
Esta decisión se ajusta a la recomendación efectuada por el Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las personas con discapacidad en el Acta Nº 248 del año en curso, y suspende el Acta 246 de 2009 por el plazo de prórroga establecido.
Se deja constancia que la prorroga tiene por fin garantizar a los beneficiarios con NEE integrados a la escuela común el normal desenvolvimiento de las prestaciones educativas que ellos requieren.
Lugar y Fecha:Bs.As., 4 de marzo de 2010"

Re: SERVICIO DE APOYO A LA INTEGRACION ESCOLAR Hace 2 Semanas, 4 Días Karma: 0
FUENTE: www.sssalud.gov.ar/index/index.php?cat=i...c=novedadesGSB#16743

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Porqué camina en puntas de pie?

¿POR QUÉ CAMINA DE PUNTILLAS?



Es un hecho que muchas veces llama la atención y nos preguntamos la razón de que algunos niños caminen de puntillas.

Que los niños experimentan con su cuerpo y el movimiento, que a todos les gusta andar sobre los dedos de sus pies en alguna ocasión, es cierto. Es muy posible que el caminar de esta forma aporte información diferente al niño en cada paso que da, lo cual le provoque placer al hacerlo. Pero suele ocurrir que son los mismos niños quienes insisten en hacerlo una y otra vez.

Seguramente habrá varias explicaciones, y por supuesto no todas ellas reflejarán un "problema" que se deba solucionar. Este artículo no pretende dar respuesta a todas las posibles razones por las que los niños caminan de puntillas, pero analizaremos tres de las que nos proponen los expertos.


1. El reflejo de Babinski se halla en el niño al nacer, pero debe haber desaparecido al final del segundo año de vida. Es la reacción automática que hace que el bebé extienda todos los dedos del pie cuando estimulamos la planta del mismo. Lo hace extendiendo los dedos hacia el lado contrario que el pulgar, que mira hacia arriba (los dedos quedan abiertos como un abanico).

Con los reflejos primitivos ocurre a veces que no se integran o inhiben como sería de esperar en un desarrollo correcto. Esto puede afectar el desarrollo pues sería como si faltase un eslabón en la cadena del mismo. Los reflejos primitivos deben inhibirse (que no desaparecer del todo), deben dejar paso a reflejos posturales más complejos y maduros.

El reflejo de Babinski se inhibe cuando el bebé se arrastra (a los siete meses más o menos). En la acción de reptar, el niño empuja el suelo con su dedo gordo del pie para darse impulso y avanzar hacia delante. Los niños que no han reptado pueden tener este reflejo activo y esto provocaría que se sintieran más cómodos caminando de puntillas puesto que al estimular el suelo la planta del pie, sus dedos se disparan en direcciones opuestas. Andan de puntillas para evitar que se active este reflejo, o precisamente porque el reflejo está activo.

Para inhibir esta acción refleja, el mejor ejercicio es el arrastre, que debe ser contralateral: al mover la pierna derecha el niño avanzará ayudándose del brazo izquierdo y viceversa.


Otra posibilidad es realizar un movimiento rítmico en el que el niño se mece estando boca abajo, con las manos abiertas sobre el suelo a la altura de las orejas y los pies rectos con los dedos levantados contra el suelo. Los codos no deben estar apoyados, la barbilla estará pegada al pecho, y el cuello y cabeza deberán formar una línea recta con la espalda. En esta postura, el niño debe empujarse rítmicamente con los dedos de los pies de modo que realice un movimiento longitudinal desde los pies hasta la cabeza, meciéndose hacia delante y volviendo a la postura inicial (no hay desplazamiento como en el arrastre, sólo se trata de un mecimiento hacia delante). Este ejercicio ayuda a inhibir el reflejo de Babinski.


2. Algunos niños tienen disfunciones en la Integración Sensorial. Esto implica que sean extremadamente sensibles a determinados estímulos (puede ocurrir que les molesten sonidos que los demás apenas perciben, que no soporten la ropa, el aseo diario, los olores…), o también puede ser que sean demasiado poco sensibles (parecen nunca hacerse daño, no les impresionan las alturas, los movimientos bruscos…).


Cuando la hipersensibilidad se da en la planta del pie (en esta zona existen numerosos receptores sensitivos conectados con el resto del cuerpo a través del sistema nervioso), es muy posible que el niño opte por caminar de puntillas para evitar el contacto con el suelo o la suela del zapato.

En estos casos de hipersensibilidades, en los que muy a menudo no somos los padres capaces de ponerles los calcetines o el calzado al niño sin llegar a la "pelea", conviene realizar una estimulación táctil y propioceptiva en el pie del pequeño. Esto significa masajear la planta del pie de forma profunda, con fuerza. Así podemos relajar la zona y preparar al niño para calzarle a diario. Tras un tiempo de estimulación de este tipo podría el niño superar esta hipersensibilidad en la zona plantar (sería en este caso bueno consultar con un profesional de la Integración Sensorial que nos guiase adecuadamente en el logro de este objetivo).

También podemos estimular la planta del pie masajeándola con diferentes texturas como plumas, cepillos, aceites, talcos, estropajos… Animando al niño a que camine descalzo sobre la arena o el césped, sobre papel, lana, bolitas, sobre superficies frías o calientes…


Desde la Integración Sensorial se recomienda además jugar a caminar con pesos en ambas manos (equilibrando el peso de ambos lados), cargar con bolsas, llevar algo pesado en los bolsillos… Trepar, caminar por un tronco, chutar un balón…

3. Por último, podemos considerar uno de los principios de los que nos habla el Brain Gym (seguro no es sólo la gimnasia cerebral la que nos habla de esto, pero es la versión que conozco). El estrés, la tensión emocional, el miedo, la ansiedad, la inseguridad… todos estos sentimientos y estados bloquean el sistema. Esto es: bloquean tanto el cuerpo como el sistema nervioso. Así se entorpece el movimiento, el funcionamiento de la persona en general, pero muy especialmente se entorpece el desarrollo en el niño y se entorpece su aprendizaje.

Una de las soluciones pasa por realizar actividades de estiramiento. Éstas liberan tensiones y hacen que el niño esté más preparado para participar en lo que sucede a su alrededor, mejorando su capacidad de aprender.

Lo que interesa en este caso es el hecho de que estos estados emocionales de estrés y ansiedad, que son desgraciadamente comunes no sólo en adultos, sino también en los niños, llevan a la tensión y acortamiento de la musculatura de la parte de atrás del cuerpo (el cuello, la espalda, las piernas…). Así se acortan los músculos de la pantorrilla y el tobillo haciendo que el niño tienda a caminar más cómodamente de puntillas.


En general se recomiendan estiramientos suaves de la zona de la pantorrilla.


La flexión de pie. Sentado en una silla el niño pone una pierna sobre la otra de modo que el tobillo de ésta quede encima de la rodilla de la otra. Sujeta el tobillo con una mano mientras sujeta la rodilla de la misma pierna con la otra, agrarrándola por su parte interior. Sujeta estos dos puntos haciendo que exista una cierta tensión entre ambos mientras flexiona y estira el pie.
Luego masajea con las manos la parte de la pierna entre la rodilla y el tobillo. Si hay algún punto más sensible al flexionar y extender el pie, se debe masajear.
Seguidamente debe hacer lo mismo con la otra pierna, tobillo y pie.


El bombeo de gemelo. Estando de pie, el niño coloca una pierna delante de la otra. Se inclina hacia delante flexionando la pierna que queda delante (sin extender la rodilla de la pierna flexionada más allá de la mitad del pie) y extendiendo la que está detrás. En esta posición despega el talón posterior del suelo y lo vuelve a pegar al mismo. Debe repetir este movimiento tres veces con cada pierna.
Este ejercicio puede resultar más fácil si el niño se apoya contra una silla o una pared con los brazos estirados. Coloca una pierna hacia atrás mientras se inclina hacia delante flexionando la pierna que avanza. Debe hacer el movimiento de levantar y bajar el talón (presionándolo contra el suelo) de la pierna estirada. La pierna estirada y la espalda deben estar en el mismo plano recto.


Caminar de puntillas es algo considerado normal al iniciarse la marcha y durante el primer año o año y medio, pero si persiste de manera muy constante después de esta edad, debe descartarse que pueda existir una problema que debamos solucionar.

Incluso en los casos de trastornos neurológicos, el hecho de caminar de puntillas puede deberse a alguna de las tres causas que hemos mencionado y puede trabajarse de las maneras sugeridas.

Rosina Urirate.
Blog de Estimulación Temprana.

sábado, 20 de marzo de 2010

Día mundial del Síndrome de Down

21 de Marzo, día mundial del Síndrome de Down

En el año 2006, La Down Síndrome Internacional, fijó al 21 de marzo como la fecha para celebrar el día mundial de las personas con síndrome de down.
Eligieron esta fecha por ser el síndrome de down una trisomía del par 21. Es decir que en el par 21, tienen 3 cromosomas.
El objetivo de la celebración es promover a la sociedad, el conocimiento y la comprensión de las personas con síndrome de down. Creando así una conciencia positiva, así como apoyarlos, respetarlos y reconocer su dignidad, sus derechos y su bienestar para que puedan tener una buena calidad de vida.
Hace muchos años, cuando no se tenía ningún conocimiento de ellos, se creía que tenían una enfermedad y que no podían hacer nada, por lo tanto no se les enseñaba y se los ocultaba.
Por suerte esto fue cambiando y hoy en día se sabe que esta trisomía no es una enfermedad, sino es una condición de vida. Y se ha demostrado que con una buena estimulación, trabajo terapéutico, controles médicos, y sobre todo dándoles las oportunidades de poder demostrar que sí pueden, podrán atravesar grandes desafío y lograr cosas inimaginables para muchas personas.
Pero lamentablemente en muchos lugares se los sigue asociando con las personas que hacen las cosas mal, que no pueden aprender, que llegan a un punto y no avanzan, que son eternos infantes, que no tienen razonamiento, que no hablan, que no pueden relacionarse, que no … que no…. que no…
Es necesario poder cambiar esta opinión y que la gente sepa que si se las trata como se debe, pueden crecer sanamente, estar escolarizados, hacer deportes, actividades artísticas, estudiar en la universidad, divertirse, tener amigos, parejas, trabajo y una vida social como cualquiera. Pero todo esto lo pueden lograr sólo si tienen primero una familia y luego una sociedad que los incluye, respeta, valora y acepta tal como son.
En este día ayudemos a comunicar a la gente que no los ignore más, que deje de cruzar la calle cuando los ve, o dar vuelta la cara porque no sabe que hacer. Y sobre todo, que deje de dar el pésame a las familias que acaban de tener un hijo con síndrome de down, porque no es una desgracia, al contrario ha nacido un bebe y hay que felicitarlos. Con buena información, se los puede ayudar a salir adelante y tener una familia feliz.
Solos, es más difícil. Entre todos es mucho más fácil.

domingo, 14 de marzo de 2010

Cascos Verdes

CASCOS VERDES está buscando jóvenes para la capacitación en el cuidado del medio ambiente. Comienza en abril.


Cascos Verdes UDESA Universidad San Andres/UCA
La información figura en la pág:
www.cascosverdes.com
Central
Rodriguez Peña 2087 10ºB (esq. libertador)
4815-5781